EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, MÉTODO


Cuando entendemos que el método es un procedimiento para lograr un objetivo, podemos también decir que el método en una investigación es la forma en que diseñamos un programa de avance para lograr concluirla y materializarla en los instrumentos necesarios para su exposición.

Sobre este punto encontramos varias peculiaridades, desde el tema que se elegirá investigar, la estructura del contenido en donde se expondrá la estructura de la investigación, la forma en que se desarrollará en el tiempo, los mecanismos de expresión empleados para su mejor comprensión, etcétera.

De esta forma, a nivel académico generalmente una investigación es planteada en una tesis, y entendemos por ésta aquél documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido de pruebas y conclusiones. En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y conclusiones, de ahí que sea importante tener definido qué método emplearemos pues de él depende el avance y exposición de las ideas que pretendemos plantear.

Así, cuando elaboramos una tesis desde mi perspectiva debe iniciar con la elección del tema a investigar, pues de ello depende que podamos situar dónde y cuáles son las fuentes que servirán de base para concretar los avances de la investigación. Creo que debemos acudir a las fuentes primarias de información, entendidas como los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación, pudiéndose enlistar a los libros, revistas, informes técnicos e incluso tesis ya concluidas a las que podamos tener acceso.

Posteriormente debemos localizar de todas esas fuentes, aquellas que realmente sirvan y que estén vinculadas con nuestra investigación, pues realmente en éstas es que se podrá encontrar apoyo para el desarrollo de la investigación y con esto desarrollar el capitulado, que servirá de base para la justificación material de nuestra propuesta de investigación.

En la misma forma debemos tomar de base ciertos argumentos propuestos por otros autores, sea que se apoyen o que se discrepe en el criterio; esto tendrá por objeto tener un referente material y concreto con el que nuestra investigación pueda ser contrastada.

Posteriormente se debe desarrollar la estructura básica del capitulado previamente concebido, y en el desarrollo de este podremos establecer nuestras ideas.

Implícitamente, aunque no definamos un procedimiento o concibamos nuestra investigación con un método previamente definido, al tener un orden en nuestro el desarrollo de nuestro trabajo de investigación y se prevean las hipótesis necesarias que puedan mejorarlo, podemos afirmar que tenemos un método al momento de realizar nuestra tesis.



EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Es importante conocer para qué sirve el proceso de investigación.

Lo relevante es que toda investigación se origina en una idea, un problema o situación problemática, pero como las situaciones problemáticas son diversas y de diversa índole, no existe un esquema único para formular los proyectos sobre los cuales el investigador se propone realizar una investigación sobre ellas.

El proceso de investigación corresponde al estudio de algún hecho o elemento desde su comienzo, para llegar a una conclusión definitiva que conteste a todas las preguntas que derivan de dicha situación u objeto.

Es por ello que debemos tener siempre en cuenta que son posibles múltiples esquemas para representar la estructura de los procesos de investigación que nos ayudará de soporte para llegar al conocimiento específico de nuestro punto de investigación. Lo realmente importante es que el esquema que utilicemos sea lo suficientemente eficiente como para abordar todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a cualquier investigación particular y, además, aquellos otros que constituyen diferencias o puntos  de variación entre unas y otras investigaciones particulares.

Aquí estamos en un punto clave, hay investigaciones que se limitan a describir un determinado acontecimiento en un contexto específico, no rompen la barrera de tratar de modificarlo, sólo se busca corroborar las causas que lo motivan y conocer terminantemente los factores esenciales de su composición.

Pero qué pasa cuando el planteamiento de la investigación se determina a manera de problema. En este momento estamos en presencia de la formulación del problema, que implica una serie de decisiones previas de gran importancia, que generalmente se realizan de manera implícita y no siempre de manera realmente consciente por parte del investigador. Pero esto podría llevar a concluir que en ausencia de un problema no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos: si no hay algo de algún modo desconocido, o mal conocido, no hay en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento, se afirma en muchas ocasiones.

Una vez definido si vamos solamente a describir o bien a analizar una problemática, el proceso de investigación se vuelve más flexible pues podemos moldear la manera en que llevaremos ese proceso; no siempre hay necesidad de establecer métodos que definan la línea de investigación, lo importante es conocer qué y para qué estamos investigando.

De esta forma llegamos al punto en que se debe plantear una hipótesis, es decir, una posible respuesta al fenómeno que investigamos y que puede ser a forma de pregunta o de afirmación, dependiendo si vamos únicamente a describir o bien a analizar una problemática en específico. Las hipótesis no siempre son verdaderas, pueden o no serlo, pueden comprobarse con los hechos o no. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Por lo que al formularlas el investigador no puede asegurar que vayan a ser comprobadas. Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de la información necesaria para formularlas, pero esto sólo puede ocurrir en los estudios exploratorios y en algunos estudios descriptivos.

De esta forma se llega al punto final del proceso de la investigación, el diseño de la investigación. Éste es un plan o estrategia para producir información válida y confiable, por lo que es fundamental recurrir a la técnica más apropiada y diseñar los instrumentos de recolección de datos correspondientes. Cada técnica implica la necesidad de realizar diversas actividades que requieren tiempo y recursos, a veces se necesita entrenar personas para garantizar que la obtención de la información sea confiable y homogénea. Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido. La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o de la estrategia seleccionada.

OPERACIONES MENTALES BÁSICAS

Las emociones no están sujetas al calificativo de lógico o ilógico, sólo se aplica a los pensamientos.

Para tener una estructura de esos procesos mentales, a través de los cuales se obtienen definiciones concretas vinculadas con los objetos que están en el entorno del hombre, se habla de 3 operaciones mentales básicas, con las cuales se puede dar una forma adecuada a las ideas, al pensamiento.

Estas son:
a.    Concepto
b.    Juicio (enunciado)
c.    Razonamiento (silogismo)

Estas tres operaciones están vinculadas, es decir, se deriban y dependen una de la otra.
Más detalladamente se puede decir que los conceptos sirven para formar enunciados, por ello, no es lo mismo ser ‘tomador de conceptos’ que ‘creador de conceptos’.
El concepto es la descripción de las características esenciales de un objeto.
El concepto es la operación mental, la definición es la forma en que se expresa de manera oral o escrita, y consiste en identificar las características esenciales de un objeto. La definición es la operación por la cual se expresa ese objeto.
El concepto responde a la pregunta ¿Qué es [un objeto]? Y se responde por medio de enunciados.
Todo concepto es una mera aproximación, no hay conceptos exactos, pero la forma de aproximarse es mediante el silogismo, porque es una relación de enunciados llamadas premisas, que nos llevan a un tercer enunciado o conclusión.

KYBALION

En esta obra se resumen, como se explica en la misma, los 7 principios básicos que rigen en el universo.

Esta cuestión podría sonar muy pretenciosa pues cómo afirmar que en el universo todos los seres se encuentran en un estado de convivencia igual que el del ser humano y que por ello se pueda generalizar en principios cómo es que funciona todo el universo; el hombre, derivado de su esencia natural de pertenecer a grupos y sostenerse en una sociedad, puede, desde mi perspectiva, encontrar principios universales con una aplicación limitada al propio mundo donde habita.

Considero que los principios de los que trata son parámetros genéricos que se pueden aterrizar en casi cualquier situación y por ello su aplicación, hasta la fecha, tiene una percepción orientada a que esos principios son realmente aplicables en la actividad humana.

Para que quede más claro, los siete principios del Kybalión:

1-   Mentalismo.
2-   Correspondencia
3-   Vibración
4-   Polaridad
5-   Ritmo
6-   Causa y efecto
7-   Género

1- Todo es mente, la percepción de la realidad depende de cómo la apreciamos.
2- Como es arriba es abajo, aunque no se note, los patrones constantes están presentes.
3- Todo está en movimiento, nada es estático; tanto en plano físico, mental, emocional, los pensamientos vibran en una frecuencia, las emociones vibran en una frecuencia, por tanto pueden chocar o bien atraerse.
Subir o aumentar la escala vibratoria es lo que se conoce como la transmutación (convertir el plomo en oro) la verdadera transmutación es una metáfora, es una transmutación del ser humano a un plano superior de conciencia (ver la realidad desde una frecuencia vibratoria más elevada)
4- Las cosas de la misma especie están en un mismo plano, sólo en diferentes vibraciones, en diferentes polos.
Aquí los polos se juntan (como el frío y el calor; la luz; que pasan por las distintas escalas vibratorias para llegar a otro polo)
5- Las cosas no son constantes, nada es permanente, todo fluye. Se conoce como el péndulo, pasa por los distintos planos, se va con una intensidad y con la misma regresa. Por eso lo más importante es no acudir a excesos, se recomienda ser moderado, al ser consciente se le recomienda pararse arriba del péndulo observando la realidad sin apegarse a ella.
El sujeto debiera ser un simple observador de la realidad; se debe ver la realidad sin juzgar, criticar, porque son ciclos; cuando el sujeto asume un juicio de la realidad aparece un choque, pues no está en nuestras manos detenerlo.
6- Implica que a toda acción corresponde una reacción (es el principio del karma en la filosofía occidental) todos los actos y acciones tienen una consecuencia; no es posible evadir las consecuencias y efectos de una acción.
7- Todo tiene un lado femenino y un lado masculino. La coexistencia implica generación, tienen que concurrir el principio de lo masculino y de lo femenino. Todo lo nuevo tiene origen en el género.

CONOCIMIENTO


El conocimiento es una capacidad humana obtenida mediante un concepto intelectual. Mediante el conocimiento se puede convertir la información en acciones efectivas, las que se   reflejan en cualquier actividad de la vida cotidiana.


El conocimiento se puede considerar como un artículo que puede transferirse entre personas y sistemas, en vez de una propiedad inherente, como la inteligencia.

En términos más sofisticados el conocimiento se divide en dos grupos:

a)    Sensorial: se produce a través de los sentidos, nos permite conocer el mundo por medio de los sentidos, se puede producir a través de objetos que se perciben por medio de los sentidos;
b)    Intelectual: se genera a través de la razón, se obtiene conocimiento intelectual, racional, pues su característica primordial es que no se percibe a través de los sentidos;

En esencia, el conocimiento sensorial se produce por los objetos, mientras que el intelectual se obtiene por cuestiones racionales.

En el conocimiento intelectual se ubican dos grupos:

1)    Conocimiento filosófico: tiene dentro de su características principales la explicación de la verdad, trata de explicar todo lo que existe, no tiene particularmente un método, no es que carezca de uno pero no tiene alguno fundamental. Dentro de este conocimiento está el conocimiento religioso, metafísico, filosofía pura, esotérico.
2)    Conocimiento científico: este no busca la verdad, tiene como característica fundamental una pretensión de validez universal, busca dar certeza, pero no es ni pretende ser la verdad.

En conclusión el conocimiento es una creación humana que sirve de herramienta para su desarrollo y es el margen por excelencia para poder distinguir qué tan desarrollado se está en relación a un campo del conocimiento.